Contenido:
1. Origen
e inicios de la natación
2. Historia
moderna de la natación
3. Historia
de la natación española
4. Artículos
relacionados
5. Bibliografía
1.
Origen e inicios de la natación:
El
origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del
estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del
agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se
transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
Ya
entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de
la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos
del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500
antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del
entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta
distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien
se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como
táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó
hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra
Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Detalle
de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a. C.
Se
tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas
anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en
el año 38 antes de Cristo.
Los
fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para
sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y
pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de
obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los
puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han
dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas
construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad
física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse
en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces
azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación
ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como
terapia y método de supervivencia.
2.
Historia moderna de la natación:
En la
era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales
del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National
Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan
Swimming Clubs Association, que después se convirtió en laAmateur Swimming
Association (ASA).
El
primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en
el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba
estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos
habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de
aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
A pesar
de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó
reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de
utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos
antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos
modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el
programa olímpico.
En 1908
se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur
(FINA) para poder celebrar carreras de aficionados.
La
competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de
1912.
Aparte
de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado
patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo
XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron
definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones
entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos
oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente
importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel
fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más
destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y
mediterráneas.
Los
Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada
cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en
Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se
hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo
una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la
competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por
primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.
Las
dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 m. de largo
con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles de 2'5 m. dejando
a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el
oleaje de los nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º.
La imagen muestra algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.
Existen
varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre
toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de
salida, que dictamina la validez de la salida y también la descalificación;
juez de vuelta, avisa a los competidores del número de vueltas que les quedan o
la descalificación; juez de nadadores, y juez de llegada, que confirma la
posición de cada nadador en su final.
Los
nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más lentos
nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa
los nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba de espalda
empiezan en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia
mediante un disparo.
En
cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades:
Natación:
Libre: 50,
100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.
Espalda: 50,
100, 200 metros individual.
Braza: 50,
100, 200 metros individual.
Mariposa: 50,
100, 200 metros individual.
Estilos: 200
y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.
Saltos:
Trampolín: 1
y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.
Plataforma: 10
metros individual y 10 metros sincronizado.
Waterpolo: Por
eliminatorias hasta llegar a las finales.
Natación
sincronizada:
Sólo.
Dúo.
Equipo.
Ritina
libre combinada.
Aguas
abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los JJ.OO.
de Pekín 2008.
3.
Historia de la natación española:
D. Bernardo Picornell
Foto © cedida por el Club Natació Barcelona (CNB)
La
primera entidad que se creó en España fue el Club Natación Barcelona el 10 de
noviembre de 1907 y cuyo principal precursor fue Bernardo Picornell (1882-1970)
junto a un grupo de 20 socios del Gimnasio Solé. El Club Natación Barcelona
fue, por tanto, el primer club español de natación en cuyo seno se forjaron
importantísimas figuras de este deporte tanto femeninas como masculinas e
incluso dentro del waterpolo.
La
natación española comienza a tomar forma y comienzan a surgir nuevas
instituciones por todo el territorio español. Así se funda en 1912 en Bilbao,
el Deportivo Bilbao el cual ha forjado más éxito y figuras que ningún otro club
nacional. Cronológicamente le siguen, también en Barcelona, el C.N. Atletic
fundado en 1913 y posteriormente, en el año 1916, el C.N. Sabadell. Estos dos
últimos, junto con el C.N. Barcelona, deciden impulsar y formalizar la natación
española creando en 1920 la Federación Española de Natación y la Federación
Catalana en 1927.
En 1920
se celebraron los X Juegos Olímpicos en Amberes (Bélgica) en los que
participaron por primera vez dos nadadores españoles: Joaquín Cuadrada y
Abelardo López del C.N. Barcelona, aunque no consiguieron llegar a las finales.
España tuvo que esperar hasta las Olimpiadas de 1980, celebradas en Moscú, para
obtener su primera medalla olímpica de la mano de David López Zubero,
obteniendo la tercera posición en los 100 metros mariposa.
A
partir de 1920 fueron surgiendo por todo el territorio nacional, como Valencia,
Zaragoza, Palma, Madrid, Guipúzcoa, etc. clubes de natación. Sin embargo, la
natación española de los años veinte estuvo protagonizada por la natación
catalana.
El
primer logro a destacar de la natación española no llegó hasta las Olimpiadas
de Amsterdam en 1928, cuando nuestra selección entro en su primera final
olímpica en relevos masculinos 4 x 200 m. libre de la mano de Artigas, Artal,
González y Segalés, logrando una digna séptima posición.
En los
años 60 la natación española vivió una época de esplendor que se tradujo en
innumerables récords: quinto país en el raking de 1965, quedando sólo por
detrás de la URSS, las dos Alemanias e Italia. En las clasificaciones
individuales cabría destacar a Miguel Torres (primero en 1.500 libres), Jaime
Monzó (segundo en 200 espalda), Jesús Cabrera (segundo en 100 espalda). Juan
Fortuny (sexto en 400 libres) y Joaquín Pujol (quinto en 200 mariposa). Pero no
fueron los únicos nombres que destacaron en la década de los 60, y podríamos citar
a nadadores como Nazario Padrón, Isabel Castañé, María Ballesté, Rita Pulido o
la primera finalista en 1966 en unos europeos María Paz Corominas.
La
década de los 70 se abre con el XIII Campeonato Europeo celebrado en Barcelona
en 1970 y un nombre propio en mayúsculas, Santiago Estava, con dos medallas de
plata en espalda y dos bronces en 400 y 1.500 libres.
Otro
gran nombre de la natación española inaugura la década de los 80. Se trata de
David López-Zubero que obtuvo la medalla de bronce en los 100 metros mariposa
en los JJ.OO. de Moscú en 1980.
4.
Artículos relacionados:
5.
Bibliografía:
"Enciclopedia
Universal Espasa"
"Historia
del deporte"; Juan Rodríguez López; Edit. Inde publicaciones, 2000
"Natación";
F. Navarro, R. Arellano, C. Carnero, M. Gosálvez; COE, 1990
"Las
Olimpiadas griegas"; Ramón Teja Casuco, Edit. Santillana
"Diccionario
enciclopédico Ilustrado"; Ed. Ramón Sopena, 1972
"Héroes
Olímpicos", J. Fauraka
"Las
olímpiadas griegas", Conrado Durantez, Madrid, 1977
"Los
Juegos Olímpicos de la Antigüedad", Briceño Jáuregui, M.; , Instituto Caro
y Cuervo, Bogotá, 1990.
No comments:
Post a Comment